viernes, 30 de noviembre de 2012

Primer Seminario Internacional de Neuroeducación



Aporte a la calidad de la educación (Anna Lucía Campos)

"La transformación de la educación comienza con la de tu cerebro", es el enfoque que se le dará al Primer Seminario Internacional de Neuroeducación realizado en Chile. Para esta especialista brasileña, directora general del Centro Iberoamericano de Neurociencias, Educación y Desarrollo Humano, es buena oportunidad para conversar sobre la contribución de las neurociencias a la educación. 
 (Véase texto completo)

La Neuropedagogía y el aprendizaje



Neuropedagogía HOY



¿Cómo aprende el ser humano?
 (Dra. Silvia Pérez Fonticiella, Consultora en Neurociencias)

Posted on 
Ésta es sin duda una pregunta compleja que diferentes enfoques disciplinarios han tratado de responder desde la filosofía, la biología, la psicología, entre otras. A finales de los años 90, encontramos recién corrientes de pensamiento que hacen hincapié en la importancia de los factores socioculturales y emocionales en el proceso de aprendizaje. A partir del año 2000, a medida que se fueron conociendo los resultados de múltiples investigaciones sobre el funcionamiento del cerebro, se reconoció la importancia de la base neural en las ciencias del aprendizaje y la importancia de conocer cómo, el cerebro humano, procesa la información que le llega a través de su input sensorial y así, poder diseñar modelos educativos y estrategias de enseñanza-aprendizaje a la medida de las posibilidades de los aprendices, acordes a las posibilidades y etapa de la vida de los mismos. Una conclusión importante de todas estas investigaciones, fue que no importa la edad, siempre es posible aprender si se enseña de acuerdo a las posibilidades de cada cerebro. De este modo, surgieron nuevas interrogantes: ¿cómo y sobre todo, cuándo, podemos aprender mejor y más rápido?; ¿hay períodos más propicios para el desarrollo del cerebro?; ¿Qué papel juegan las emociones, la motivación y la autoestima en el aprendizaje?; ¿qué peso tienen las condiciones ambientales , el entorno o contexto en que se imparten las clases, para que la persona logre un adecuado aprendizaje?; ¿Cuáles son las causas orgánicas, que dificultan la adquisición de habilidades matemáticas o para la lectura? Todo esto se va develando a medida que avanzan los estudios en el área de la neurociencia, disciplina que se nutre de variadas disciplinas como la biología, la psicología, la química, la anatomía, la física y la informática.


domingo, 25 de noviembre de 2012

José Mújica, un político ejemplar

CARTA DE A. LINCOLN AL MAESTRO DE SU HIJO

CARTA DE ABRAHAM LINCOLN AL MAESTRO DE SU HIJO


Esta es una carta escrita por Abraham Lincoln a la dirección del colegio donde estudiaba su hijo. Contiene consejos, que siguen vigentes para dirigentes, trabajadores, maestros, padres y estudiantes. 

“Estimado profesor:
Él deberá aprender que no todos los hombres son justos ni veraces, pero dígale, por favor, que por cada villano hay un héroe, que por cada egoísta hay también un líder generoso.
Enséñele, por favor, que por cada enemigo habrá también un amigo, enséñele que más vale una moneda ganada que una moneda encontrada, enséñele a perder, pero también a saber gozar de la victoria. Apártelo de la envidia y dele a conocer la alegría profunda de la sonrisa silenciosa. Hágale maravillarse con los buenos libros, pero déjelo también entretenerse con los pájaros del cielo, las flores del campo, los montes y los valles.
En los juegos con los compañeros, explíquele que la derrota honrosa vale más que la victoria vergonzosa, enséñele a creer en sí mismo, aun cuando esté solo contra todos.
Enséñele a tener fe en sus propias ideas, aun cuando alguien le diga que está equivocado. Enséñele a ser amable con la gente amable y duro con los duros, enséñele a no dejarse llevar por la multitud simplemente porque otros también se dejaron.
Enséñele a escuchar a todos, pero, a la hora de la verdad, a decidir por sí mismo. 
Enséñele a reír cuando estuviese triste y explíquele que a veces los hombres también lloran.
Enséñele a ignorar el aullido de las multitudes que reclama sangre y a luchar solo contra todos, si él cree que tiene razón.
Trátelo bien pero no lo mime, porque sólo la prueba de fuego hace el buen acero.
Déjelo tener el coraje de ser impaciente y la paciencia de ser valeroso.
Transmítale una fe sublime en el Creador y fe también en sí mismo, pues sólo así podrá tener fe en los hombres.
Ya sé que estoy pidiendo mucho, pero vea lo que puede hacer, querido profesor.”

Abraham Lincoln (1830)

Educar para la honestidad en la política


Educar para la honestidad en la política

       La razón de emprender una educación para la honestidad en la política parece, hoy, más evidente y necesaria que nunca, debido al grave deterioro sufrido por la acción política de una buena parte de los políticos actuales. Este desprestigio de la política tiene muy graves consecuencias sociales. La primera, quizás sea esa idea -cada vez más consolidada- de que todos los que se meten en política lo hacen para enriquecerse y trepar, dando por entendido que la política es así. Y esto es un grave error, pues el hecho de que una parte de políticos ingresen en la política con esa finalidad, no justifica que la política sea así, es decir, algo corrupto de antemano. No, lo que significa es que esa sociedad, en la que se dan esos hechos, es una sociedad permisiva con la corrupción, pero de ello no se deduce que la Política -con mayúsculas- tenga que ser así. Sí es cierto que se trata de un campo presto a la corrupción, debido al inmenso poder que se llega a obtener y a la baja preparación de la mayoría de los que acceden a la política, pero no hay duda de que ha habido grandes políticos, a lo largo de la historia, grandes estadistas que han sabido hacer uso de ese poder para utilizarlo en beneficio de la sociedad a la que servían.

       La Política -con mayúsculas- es aquélla de la que habla Platón en La República, donde expresa sabiamente que el poder sólo debería concederse a los hombres que no lo adoran. Es decir, aquellos que han alcanzado un grado elevado de autorrealización, que han superado las etapas egoicas, son libres (liberados de las miserias humanas) y capaces de trabajar pensando en el bien común antes que en lo personal. Por eso, la Política sólo debería ser ejercida por las personas que han conseguido desarrollar todas -o al menos la mayoría- de sus potencialidades, que no están dominadas por el egoísmo, la ambición o la envidia, sino que están imbuidas del sentimiento de unidad, de fraternidad y de entrega a los demás. Son los grandes servidores del bien común. Esta clase de Política ha de interesar a todo el mundo, porque nos afecta muy directamente. Pero una señal de que las sociedades en que vivimos están mentalmente enfermas, es que a la profesión de político puede acceder prácticamente cualquier persona, con las consecuencias que todos conocemos: la corrupción, el servilismo y la falta de responsabilidad.

       Desgraciadamente no debe sorprendernos, pues los políticos -en cualquier sociedad y más aún en las sociedades democráticas- no son más que el reflejo de esa misma sociedad. Así, sería imposible encontrar políticos incultos, serviles, deshonestos e irresponsables, en una sociedad culta, libre, honesta y responsable. Por lo tanto, si queremos caminar hacia este tipo de sociedad, el objetivo de todo proyecto político -en las sociedades democráticas- ha de ser liberar al pueblo del sufrimiento y la ignorancia, y hacer a los hombres libres, como en la leyenda del rey Arturo. ¿Los políticos de hoy están a la altura necesaria para llevar a cabo este proyecto político? Hay demasiadas personas que ansían el poder, y en especial en la política -con minúsculas-, como un intento de compensación a su frustración personal, a su falta de autorrealización.

En consecuencia, es conveniente y necesario que los niños, los adolescentes y los jóvenes oigan hablar, en la familia y sobre todo en los centros educativos, de la Política con mayúsculas, para acabar con esos dichos como "a mí la política no me interesa", que sólo expresan la política con minúsculas, es decir, la mala política; ésa, es cierto que no debe interesar a nadie.  

miércoles, 21 de noviembre de 2012

La educación y los medios de comunicación


La educación y los medios de comunicación

Nada ha logrado probablemente cambiar tanto la vida humana sobre este planeta, como la revolución tecnológica de los medios. Hay quien defiende que supone una revolución mayor que la revolución industrial y la revolución neolítica, e incluso que el paso de los homínidos al ser humano actual. Es incalculable el poder de la radio, la prensa, y en especial los audiovisuales, para influir en el pensamiento, la actitud y el comportamiento de los seres humanos. La humanidad no había tenido a su alcance unos medios tan poderosos de intervención y de control sobre los ciudadanos. De ahí, la lucha llevada a cabo por su control, y a la vez, la inmensa responsabilidad social que pesa sobre ellos.
Ese inmenso poder, hoy en sus manos, es probablemente la causa de su perversión y sus abusos. Hasta ahora, ha sido imposible hacer un uso de esos medios en favor de un mundo más justo y solidario, de unos ideales culturales, sociales, morales y éticos que favorezcan el bien común. Sólo sirven a “sus señores”, en medio de una lucha feroz por el poder y los privilegios de siempre, sea el poder político, económico o religioso. Día tras día, vemos un enorme control de la información en los medios, una falta de veracidad y de objetividad, una ausencia de principios y valores humanos y universales. El “todo vale”, con tal de acceder al poder y controlar la mayor cantidad posible de información, parece que es el principio fundamental y el objetivo esencial.
Por otra parte, los temas que se reponen, uno tras otro, son casi siempre los mismos: la moda, los socialmente famosos y poderosos, y las noticias sobre todo tipo de desgracias ocurridos cada día en el mundo, los actos violentos, la degradación, la inmoralidad, la corrupción, etc. Parece que no hay otras noticias en el mundo, se olvidan casi siempre de tantos actos de solidaridad, de sacrificio y entrega hacia los demás realizados por grupos y personas individuales, del lento pero irremisible caminar de la humanidad hacia la unidad y la integración, de la belleza de la vida y del arte, del mundo inocente y limpio de los niños, y de  tantas y tantas cosas buenas y positivas que hay en la vida diaria.
 Todo esto no son noticias que atraigan a la mayoría, parecen sólo dirigidas a los más ingenuos; el mundo de los mayores ha de estar lleno de crueldad y dureza, de horror y de barbarie, de abusos de poder, de falta de fe en el hombre y la vida. Es con lo que vibran la mayoría de los medios de comunicación, fieles a las estructuras de poder patriarcales y totalitarias. Por eso, se oyen noticias recientemente como ésta: “Las grandes multinacionales ganan poder y lo pierden los gobiernos”.
Este hecho es muy revelador, porque no debemos olvidar ese principio elemental de la vida humana de que cada uno atrae hacia sí aquello con lo que vibra, presente en dichos como “cada oveja con su pareja”, “Dios los cría y ellos se juntan”,  o que nuestras acciones proceden de nuestros pensamientos. Y estamos pensando tanto en los Medios como en los propios ciudadanos que se dejan arrastrar por toda esa información (en buena parte, una deformación) que traen, con frecuencia, esos Medios.
El catedrático Ervin Laszlo, escritor y presidente del Club de Budapest, dice -de los medios de comunicación- que podrían actuar de forma más responsable y que nosotros tenemos el poder de obligarles a que lo hagan. “Podemos elegir -dice- los programas de radio o televisión, los sitios de Internet, los periódicos, las revistas y los libros que proporcionan noticias fidedignas y constructivas… Las organizaciones privadas no gubernamentales publican un buen número de boletines y reportajes de buenas noticias alternativas. También existe un periódico dedicado por completo a estos asuntos, el Positive News, publicado en Inglaterra”.
A este periódico, se puede añadir “el Christian Science Monitor, un moderno periódico… que elimina las descripciones de delitos y suicidios, y resume los procesos y cualquier otro tipo de acentuación de los aspectos negativos o denigrantes de la vida”, dice el psiquiatra Roberto Assagioli. Asimismo, se pueden encontrar Noticias Positivas, a través de Internet, en diversas emisoras de radio y otras páginas. Sólo se precisa la voluntad  y el suficiente juicio crítico para buscarlas.
Por tanto, es necesario que, en las escuelas y los centros educativos, se ayude a los niños y los adolescentes a desarrollar el juicio crítico ante los medios de comunicación, para que cambien esa actitud pasiva ante todo lo que llega a nosotros a través de esos Medios, por una actitud activa y responsable que no se deje llevar por lo primero que se oye o se ve. Así lograremos formar y educar a ciudadanos libres y responsables, que influirán decisivamente en el desarrollo de una sociedad más justa, activa, libre y responsable. 

El espíritu crítico ante la información

martes, 20 de noviembre de 2012

A. N. Whitehead, filósofo de la educación


A. N. WHITEHEAD
(Ramsgate, Inglaterra, 1861 - Cambridge, Massachusetts, 1947). Filósofo y matemático inglés. Fue profesor en la University College de Londres, en el Imperial College of Science and Technology de Kensington y en el Trinity College de Cambridge. Desempeñó también importantes cargos administrativos y pedagógicos, cuya experiencia recogió en la obra Los fines de la educación y otros ensayos (1924).

Alfred North Whitehead, educador y pedagogo
Jueves 10 de Febrero de 2011
Su mente lúcida, rica y disciplinada por severos principios aunada con una actitud crítica, mostró interés por grandes problemas humanos, como el de la educación. En su obra Los fines de la educación y otros ensayos, reúne siete trabajos sobre aspectos teóricos y prácticos de la educación y tres de materia científica especial.

En sus concepciones educativas manifiesta la idea fundamental de que los estudiantes son seres vivientes, de una activa plasticidad que debe ser estimulada y orientada en el curso de su autodesenvolvimiento. También los educadores lo son, y ambos conceptos convierten el pensamiento educativo del filósofo inglés en una enérgica reacción con las ideas muertas y la educación estática.

Atribuye grandes estragos a las ideas inertes en la evolución de la humanidad, y contra el estancamiento mental que provocan, el sistema de educación debe precaverse mediante la tenaz aplicación de dos principios: “No enseñar demasiadas materias” y “Lo que se enseña, enseñarlo a fondo”. Whitehead tiende hacia una educación vital que se proponga incorporar al espíritu en formación, pocas e importantes ideas, susceptibles de ser combinadas y aplicadas a las situaciones de la vida real.

Sostiene que nadie puede creerse dotado de un genio especial para la enseñanza si sólo posee conocimiento de alguna rama de la ciencia o de la literatura, cuando Whitehead expone ideas educativas, junto a un espíritu teórico deja traslucir una rica experiencia.

Para Whitehead el fin de la educación no es introducir en la mente cierta cantidad de conocimientos inertes, sino desenvolver y utilizar a la misma en cuanto ella “es actividad perpetua, delicada, receptora, que responde a estímulos”.

La reforma de los programas educativos debe mirar, más que al conocimiento en sí, a los atributos humanos que se propone despertar y desenvolver.

Whitehead afirma que se presenta un decaimiento de los ideales educativos, pues en las escuelas de la antigüedad los filósofos aspiraban a impartir sabiduría, en cambio en los modernos colegios nuestro propósito es más humilde: enseñar materias; un tránsito de lo vivo a lo inerte. Con palabras sencillas dice al respecto: “La educación debe despedir al alumno con algo que sabe bien y algo que puede hacer bien”, lo que equivale a asegurar la unidad entre la teoría y la práctica, el conocimiento y la aplicación.


Los fines de la educación.
Educar para la sabiduría: propuesta de Alfred North Withehead

Introducción

Consideramos que la tesis de Alfred North Whitehead (1861-1947) sobre los fines de la educación (educar para la sabiduría) es pertinente y relevante en nuestros días. Sin embargo, regularmente se piensa que si un artículo o investigación pueden ser interesantes deben referirse a los grandes “estudiosos o corrientes en moda”, nos empeñamos en suscribir ideas de filósofos de renombre o analizar temáticas desde las perspectivas predominantes y es un infortunio acercarnos a las reflexiones educativas sólo por los nombres o porque están en boga y no por los argumentos. Esta es una de las razones por las que nos permitimos escribir el presente artículo y, en cierta forma, compensar esa limitación en nuestro estudio.

El objetivo de este artículo es presentar las ideas más destacadas del filósofo y científico inglés en su obra Los fines de la Educación (1929) precisando tres aspectos:

1. Los ideales educativos,
2. El proceso educativo y
3. La misión de la universidad. 


Igualmente es interesante el artículo

LOS FINES DE LA EDUCACIÓN. EDUCAR PARA LA SABIDURÍA: PROPUESTA DE ALFRED NORTH WHITEHEAD

Flor Alejandrina Hernández Carballido
florhernandez@psi.net.mx
Licenciada y Maestra en Filosofia. UNAM
                          Profesora de la ENP (5) y de la UAM Iztapalap



Russell y Whitehead, filósofos de la educación


Russell y Whitehead


Ambos fueron grandes científicos, matemáticos y filósofos de la educación. Whitehead escribió, junto a Bertrand Russell, el famosísimo Principia Mathematica, uno de los libros de filosofía matemática más importantes de toda la historia. Pero aquí nos interesa resaltar su Principia Educativa, pues ambos son considerados filósofos de la Educación.

RUSSELL Y WHITEHEAD: PRINCIPIA EDUCATIVA
Alejandro Herrera Ibáñez
Instituto de Investigaciones Filosóficas
Universidad Nacional Autónoma de México


Después de la publicación de Principia Mathematica, escrita entre 1910 y 1913, Whitehead y Russell se van por caminos divergentes. Mientras el primero se embarca en un proyecto filosófico de carácter especulativo -y, por consiguiente, poco popular en esa época en el mundo filosófico anglosajón-, el segundo se erige como una de las mayores figuras de la filosofía analítica contemporánea, aunque no pueda catalogarse estrictamente como filósofo analítico. Es posible, sin embargo, encontrar algunos puntos de coincidencia entre ambos en sus reflexiones sobre educación. Aproximadamente por los mismos años -en 1926 y 1929- cada uno publica una serie de ensayos, en forma de libro, que ofrecen estimulantes ideas poco conocidas entre pedagogos. Dichas ideas -basadas más en intuiciones y experiencias propias que en trabajo experimental o estadístico- giran en torno a la educación en general, desde la niñez hasta la etapa universitaria. En cuanto a esta última, cada uno manifiesta su concepción de la universidad y de la enseñanza universitaria y ofrecen reflexiones que me parecen de gran actualidad.

Aquí me propongo reunir algunas de las ideas fundamentales que pudieron servir de punto de partida para lo que podría haber sido su segundo trabajo filosófico conjunto y añadiré algunas reflexiones personales. Me concentraré, además, en su concepción de la educación en general…

Russell piensa que la educación es de dos tipos: educación del carácter y educación de la inteligencia. Esta última se llama propiamente "instrucción" (p. 11). Tal división corresponde a la distinción -a mi parecer, más nítida- entre educación y enseñanza. Mientras que esta última corresponde a la instrucción o adiestramiento intelectual, la primera corresponde a la educación propiamente dicha, que para Whitehead consiste en una formación de segundo nivel. En efecto, para él, la educación consiste en "la adquisición del arte de la utilización del conocimiento" (p. 16). En este sentido, se trata también de una enseñanza, pero de un orden superior que presupone la adquisición de conocimientos previos. Mientras que la enseñanza puede ser teórica o práctica, la educación tiene siempre un carácter práctico, puesto que se trata de llegar a un saber cómo, más que a un saber que... De manera que podemos afirmar que mientras para Russell la enseñanza proporciona instrucción, para Whitehead la educación proporciona sabiduría (p. 41).

Esta sabiduría se logra, para Russell, mediante la formación del carácter, y para formar éste hay que inculcar en el educando, según él, cuatro características universalmente deseables, que son: la vitalidad, el valor, la sensibilidad y la inteligencia (pp. 43-44). Es por la vitalidad que sentimos placer por la vida e interés por todas las cosas, especialmente por el mundo exterior. Gracias a ella rompemos nuestro aislamiento saliendo de nosotros mismos. Su base es fisiológica. En cuanto al valor, Russell piensa en el que nos lleva a controlar miedos irracionales. Según él, el miedo ha sido causa de atraso y desgracias para la humanidad, y piensa que es de gran importancia formar generaciones que carezcan de él. La sensibilidad es también de gran importancia, pues consiste en la capacidad de vernos afectados por cosas buenas y -aunque Russell no lo dice- supongo que también por cosas malas. Supongo también que la afectación producida tiene siempre algún efecto positivo, es decir, constructivo, en nuestra conducta, si es que ha de ser una característica acorde con la primera, es decir, con la vitalidad, que refleja el optimismo russelliano. Esta sensibilidad puede ser estética o cognoscitiva, y en este último caso consiste en la posesión del hábito de observación. Éste se encuentra, naturalmente, muy conectado con la cuarta característica, la inteligencia. Para Russell, ésta consiste en la aptitud para adquirir conocimientos y resultará fundamental en el periodo de la formación universitaria. Para él, el cultivo de la inteligencia encuentra su fundamento en la curiosidad, entendida ésta como un "genuino afán de conocimiento". Cuando la curiosidad muere, la actividad de la inteligencia cesa.

Si bien el enfoque de Russell es más intelectualista, no es difícil ver que las características enumeradas son compatibles con la concepción whiteheadiana de la educación. Es por medio de la inteligencia, la sensibilidad, el valor y la vitalidad que podremos hacer un mejor uso de nuestros conocimientos. El enfoque de Whitehead, sin embargo, pone más énfasis en aspectos no estrictamente intelectualistas. Para él, el arte de utilizar bien nuestros conocimientos se traduce en la posesión de un sentido de los valores que nos lleva a la comprensión del arte de la vida, es decir, "de una actividad variada que expresa las potencialidades del individuo frente a su entorno" (p. 50). Puede afirmarse con seguridad que, en cualquier caso, tanto Russell como Whitehead ven en la educación algo más que la impartición de conocimientos. Para Whitehead se trata de inculcar un arte de vivir y un sentido de valores. Para Russell, de formar un carácter que en última instancia convergerá con las metas del primero.


lunes, 19 de noviembre de 2012

MÚSICA, EDUCACIÓN Y VIDA



MÚSICA, EDUCACIÓN Y VIDA
(Julio Ferreras)

Con este título pretendo presentar, en este blog, estos tres conceptos: música, educación y vida, insuficientemente considerados en los estamentos de la cultura programática oficial. Las tres están estrechamente unidas entre sí y constituyen tres aspectos fundamentales en el devenir de todo ser humano individual y de la propia humanidad en su conjunto. Basta analizar los niveles de estos tres conceptos, en cuanto a su conocimiento y desarrollo en una sociedad determinada, para conocer el verdadero nivel de progreso y bienestar social y humano de esa sociedad.

Es preciso reconocer que las tres -música, educación y vida- sufren muchas incomprensiones y conceptos erróneos, en nuestro mundo occidental. ¿Cuántos han recibido una educación musical?, y lo que es aún más simple, ¿quién ha recibido una verdadera educación? Y finalmente, ¿quién ha sido educado en el respeto y el amor a la vida? Quitemos de la existencia humana estos tres hechos. ¿Con qué nos quedamos? Con un ser humano sordo, insensible y ciego. ¿Qué puede ser de él? ¿Qué sentido tiene la existencia humana sin el conocimiento y el disfrute de la belleza de los sonidos, sin la educación que lleva al conocimiento y la realización de sí mismo, y sin la conciencia del hecho más fascinante de la existencia, la vida?

Por eso están tan ligadas las tres: música, educación y vida. En cuanto a la música y la educación, recordemos que los filósofos pitagóricos daban una gran importancia a la educación, cuyo objeto era conseguir la moderación y el dominio de uno mismo, imitando el orden y la armonía del universo, y la mejor forma de conseguirlo era a través de la música. Goethe daba una gran importancia pedagógica a la música, al considerarla como la base de la enseñanza. Y el pedagogo y filósofo R. Steiner, hablando de la educación del niño en los siete primeros años, decía: “El niño privado en esta época del cultivo beneficioso del sentido musical, se verá empobrecido para toda su vida ulterior”.

Respecto a la música y la vida, baste recordar que la buena música sólo puede surgir cuando existe, en el compositor, una fe y un entusiasmo por la vida. Algo así expresa el poeta y crítico musical, W. J. Turner, en su libro “La música y la vida”. Nietzsche decía que sin música la vida sería un error, y Liszt afirmó: “La música es el corazón de la vida. Por ella habla el amor; sin ella no hay bien posible y con ella todo es hermoso”. Se puede decir que una vida sin música es como un jardín sin flores. Esa fe y ese entusiasmo por la vida es lo que lleva al músico a su gran desarrollo mental y espiritual, a superar los recursos puramente técnicos e intelectuales, a ser sensible a los sonidos más que a las emociones. Por eso, Turner afirma que la música es grande cuando expresa alguna idea profunda del universo, alguna verdad inmortal o algún estado sobrenatural de la conciencia. Todo ello es sinónimo de vida, de ahí que la mejor calificación que podemos hacer de una obra musical o de un intérprete, es que está lleno de vida. El pianista nómada Marc Vella y su "Caravana amorosa" son, hoy, uno de los mejores ejemplos de lo que es la música y la vida.

En cuanto a la educación y la vida, decía el matemático y filósofo inglés, A. N. Whitehead: “Sólo hay una materia de estudio en la educación, y ésta es la vida en todas sus manifestaciones”. Por su parte, Krishnamurti, como educador, tenía siempre presente la importancia de la educación y la vida, de las que hablaba constantemente y a las que consideraba siempre unidas. Se dice de la educación que es no sólo una preparación para la vida, sino la vida misma. En efecto, la educación es el hecho principal de la vida humana, ya que influye directamente en todos los aspectos de la vida diaria. Cada ser humano es lo que la educación ha hecho de él. De ahí la importancia de que todo un pueblo, un municipio, un barrio, una familia, se impliquen en la educación de sus ciudadanos, debido a su incidencia directa en la vida de ese pueblo, ese municipio o ese barrio. Y por eso, precisamente, el fracaso escolar es un fracaso de todos: alumnos, padres, familia, municipio, etc.

Así pues, estos tres conceptos están totalmente aunados y se complementan de tal forma que resulta siempre grato alternarlos. Por eso, pretendo que la música acompañe, con frecuencia, las entradas de este blog. Me refiero, aquí siempre, a la música que armoniza nuestro ser, aquella que nos eleva sobre las miserias humanas, como dijo Beethoven, y aquella otra que, por muy simple que sea, aporta siempre algún valor humano.

Por ejemplo, esta hermosa melodía de Reynaldo Hahn, La Barchetacon la bella voz del tenor Anthony Rolfe Johnson.





miércoles, 14 de noviembre de 2012

Norman Borlaug, un destacado benefactor de la humanidad




Norman Borlaug, padre de la Revolución Verde, un destacado benefactor de la humanidad







"Norman Borlaug fue un destacado científico cuya labor figura entre la de los grandes científicos benefactores de la humanidad", ha señalado la FAO al rendir homenaje al fallecido Premio Nobel, en septiembre de 2009.

"Como padre de la Revolución Verde, que llevó a una abundancia de alimentos sin precedentes para nutrir una población mundial que se duplicó entre 1960 y 2000, también contribuyo a derrotar a una de las plagas más antiguas de la humanidad: el hambre. Salvó innumerables vidas", informó la Organización de la ONU en un comunicado.

"Hoy se le echará doblemente en falta, cuando nos enfrentamos al nuevo desafío de alimentar a una población mundial que de los 6 000 millones actuales pasará a más de 9 000 millones en 2050, una tarea que se ha hecho más compleja debido al cambio climático y la competencia del sector bioenergético".

"La FAO alberga un Foro de Expertos de Alto Nivel que afrontará el desafío de alimentar al planeta en 2050. El trabajo del Foro servirá de base a la Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria, que tendrá lugar un mes más tarde y que tiene como objetivo erradicar finalmente el hambre de la faz de la tierra, completando así la tarea que Borlaug comenzó de forma tan competente". 

Esto han afirmado de N. Borlaug:

Los hijos de Borlaug dijeron de su padre: “Quisiéramos que se tomara su vida como modelo de crear una diferencia en las vidas de otros y luchar realizando esfuerzos para dar fin a la miseria humana”.
El Primer Ministro de India, Manmohan Singh, y el Presidente de India Pratibha Patil, hicieron tributo a Borlaug afirmando: “La vida y obra de Borlaug son testimoniales de las grandes contribuciones que un hombre, alzando su intelecto, persistencia y visión científica, pueden hacer por la paz y el progreso”.
La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lo describen como “un preeminente científico cuya obra rivaliza con otros grandes científicos del s. XX, benefactores de la humanidad”.
Kofi Annan, exSecretario General de Naciones Unidas, dijo del Dr. Borlaug: “Así como celebramos su larga y remarcable vida, también brindamos por su productiva vida donde mejoró la situación alimenticia de muchos millones de personas pobres... seguiremos inspirándonos en su devoción a los pobres, necesitados y vulnerables del mundo”.
Josette Sheeran, directora del Programa Mundial de Alimentos (PAM) de las Naciones Unidas manifestó: “Norman Borlaug es el hombre que salvó más vidas en la historia de la humanidad”.
Fue miembro del Parlamento de Canadá Ted Menzies en la Cámara de los Comunes de Canadá, donde afirmaron: “Esta semana el mundo pierde a un tremendo humanitario".




Rosa Parks, defensora estadounidense de los derechos civiles



Rosa Parks, nacida con el nombre de Rosa Louise McCailey el 4 de febrero de 1913, fue una defensora de los derechos civiles estadounidense.

Vida y trayectoria
En 1950, Parks se unió al movimiento de derechos civiles y se empleó como secretaria, rama de la Asociación Nacional para el Avance del Pueblos de Color (NAACP). El 1 de diciembre de 1955 tuvo lugar el incidente que la haría mundialmente famosa, cuando Parks se negó a obedecer al chófer de un autobús público, el cual quería obligarla a ceder su asiento a una persona de raza blanca. Finalmente fue encarcelada por su conducta, acusada de haber perturbado el orden. Como consecuencia de este acontecimiento, Rosa Parks, con la ayuda de Martin Luther King, fundaron la asociación ”Montgomery Improvement Association”, cuya finalidad era la defensa de los derechos civiles de la minoría negra. De esta manera se acentuó una de las primeras protestas de la gente de color en contra de la Constitución estadounidense que mantenía la prohibición de la minoría negra al acceso a diferentes servicios así como lugares públicos de los que solo podían gozar los blancos.

En 1957, Rosa y su marido, Raymond Parks se establecieron en Detroit donde prosiguió su actividad en la densa de los derechos civiles. Después del fallecimiento de su marido en 1977, Rosa Parks fundó el instituto Rosa and Raymond Parks Institute for Self-Development, dedicado al desarrollo personal.
Tras largos años de lucha y reconocimiento por conseguir una reforma en la ley estadounidense a favor de las personas de color, Rosa ha sido premiada y honorada varias veces por sus logros en el progreso de los derechos civiles.
En 2004 le fue diagnosticada una demencia progresiva. Rosa Parks murió a la edad de 92 años el 24 de octubre de 2005 en la casa de retiro en la que pasó sus últimos años.

Maggie Gobran, la nueva 'madre Teresa'


DEJÓ SU CÓMODA VIDA PARA AYUDAR A LOS POBRES

Maggie Gobran, la nueva 'madre Teresa' candidata al premio Nobel de la Paz

  • Maggie Gobran está nominada al premio Nobel de la Paz después de crear una organización que ayuda a familias por todo Egipto.
  • Muchos ya la comparan con la madre Teresa de Calcuta.


Maggie Gobran era una 'niña bien' egipcia. De alta sociedad, bien casada y colocada, sin apuros económicos y codeándose con la alta sociedad de un país en donde 'el que es rico, es rico de verdad'. Gobran podía permitirse de todo para ella, su marido y sus dos hijas. De hecho, cada año viabaja a Europa para no perder comba de las últimas tendencias en moda y estilo. 
Gobram fue profesara de la Universidad Americana del Cairo, donde los egipcios más pudientes podían recibir la mejor educación del país. Pero todo cambió el día que su tía murió. La hermana de su padre había dedicado buena parte de su vida a los barrios más desfavorecidos de El Cairo y en el funeral de ésta, según Gobran, pensó que la marcha de aquella mujer suponía una gran pérdida para los pobres y que debía hacer algo.
A partir de ese momento nació 'Mama Maggie', como es conocida en todo el país. Esta mujer, cristiana coptaasegura que todo es "gracias a los voluntarios y a las donaciones", y achaca todo ello a "la mano de Dios".  Además, de la muerte de su tía, ella cuenta que el vuelco definitivo fue cuando "llevé a una niña descalza a comprarle unos zapatos". Cuando llegamos a la tienda le niña me dijo "¡espera!" prefiero unas tallas más grandes para mi mamá". La niña prefería los zapatos para su madre que para ella y eso conmovió a esta mujer.
Así que visitó aquellos barrios. Arrabales de El Cairo llenos de basura en los que millones de hombres, mujeres y niños tratan de ganar unas monedas reciclando cables, metal, plástico y otros restos de basura. Le llamó la atención las condiciones en las que se vivía en La Ciudad de los Muertos, uno de los barrios más deprimidos de la ciudad. Así que, según su testimonio, creó una organización llamada 'Stephens Children'(1989) y se puso a tratar de ayudar a aquella gente tanto en su vida económica como en otros desórdenes (drogas, falta de control de la natalidad, violencia doméstica...).
Poco a poco, y gracias a su posición social, fue logrando donativos para poner en marcha su obra y, después de 20 años, ahora tiene una red de 1.400 personas por todo el país que ayudan a los pobres a buscar trabajo, estudiar, comer, aprender igualdad y conocer sus derechos.

martes, 13 de noviembre de 2012

La ONG Aldeas Infantiles y la Educación


Aldeas Infantiles SOS es una organización internacional, privada, de ayuda a la infancia, sin ánimo de lucro, interconfesional e independiente de toda orientación política, fundada en 1949 en Imst (Austria) y con presencia en 133 países.

Nuestra labor se centra en el desarrollo del niño hasta que llega a ser una persona autosuficiente y bien integrada en la sociedad. Trabajamos para fortalecer a las familias vulnerables, de modo que puedan atender adecuadamente a sus hijos; protegemos a los niños que se han visto privados del cuidado parental, a los que brindamos un entorno familiar protector en el que puedan crecer sintiéndose queridos y respetados, y acompañamos a los jóvenes en su proceso de maduración e independencia.
Aldeas Infantiles SOS es miembro de la UNESCO y asesor del Consejo Económico y Social de la ONU.



Educación en valores 

En Aldeas Infantiles SOS creamos propuestas útiles y originales para trabajar la educación en valores desde 1998, como respuesta a nuestra preocupación por la infancia y a nuestro compromiso con la sociedad. Hoy, más que nunca, pensamos que es necesario fomentar los valores que nos identifican como personas maduras y responsables, y aprenderlos desde la infancia permitirá a las próximas generaciones formarse sólidamente, para responder con generosidad y eficacia a los retos que su época les plantee.
En esta página encontraréis un lugar dedicado a la educación en valores, donde descargaros nuestros programas educativos en versión electrónica, consultar los de años anteriores, acceder a recursos audiovisuales o juegos multimedia y descubrir "¡Menudo dilema!", un espacio único en la red con propuestas para reflexionar con los niños y adolescentes e impulsar su madurez ética y emocional.
Gracias a los centros por vuestra siempre calurosa acogida, vuestro entusiasmo y vocación en tiempos en los que los profesionales que trabajamos con niños y adolescentes tenemos que demostrar más que nunca nuestro firme compromiso. Porque la responsabilidad, la creatividad y la ilusión son casi siempre una cuestión de actitud y vosotros nos demostráis día a día que la tenéis y que la escuela es el lugar donde hacerse mejores personas.

 (Ver programas)

 



El Programa de Educación en Valores 

Los programas educativos Los valores desde Aldeas Infantiles SOS y Párate a pensar, dirigidos a alumnos de Primaria y Secundaria, nacieron en 1997, ante nuestra preocupación por la infancia vulnerable. Pensamos que si los niños reflexionaban sobre valores humanos esenciales y compartían sus ideas con sus padres y profesores, estaríamos contribuyendo a formar ciudadanos responsables y a construir una sociedad más justa, en la que no tengan cabida la marginación o el abandono infantil.
Para este curso hemos elegido tres valores muy acordes con los tiempos que vivimos: la paciencia, la escucha y la sostenibilidad. Son valores imprescindibles para formar a personas resistentes ante la adversidad, que sepan prestar atención a lo verdaderamente importante y comprender las consecuencias de sus acciones en su entorno.
Puedes descargarte las últimas tres ediciones del Programa Educativo en formato PDF, seleccionando abajo el Programa que te interesa.   






Algunos centros de día han abierto programas de apoyo escolar. En Madrid hemos puesto en marcha un nuevo programa “Te ayudamos a estudiar”, dirigido a niños que han sido expulsados de sus centros escolares durante unos días, para que tengan un sitio en el que estar y para ayudarles a recuperar el ritmo de estudio. En los próximos meses, reforzaremos este programa para atender mediante la educación de calle a los menores que se ausentan de clase. En algunas localidades, desde los centros de día proporcionamos ayudas para material escolar a todos los niños que lo necesitan.


jueves, 8 de noviembre de 2012

Política y religión, ¿a quién sirven?

Política y religión, ¿a quién sirven? ( Diario de León - 07/11/2012 )

Bertrand Russell como filósofo de la educación


 
Bertrand Russell como filósofo de la educación

Dr. Nelson Campos Villalobos
 
 
 
 
 
 
 
LA REBELDÍA DE RUSSELL
Al leer las biografías existentes, se desprende que Russell fue un rebelde, pero en el buen sentido del término, porque estuvo disconforme con algunos aspectos del sistema, pero nunca se pronunció contra personas determinadas. Su rebeldía es diferente a la de Giordano Bruno, que llevado por su pasión por la intransigencia, se acercaba mucho a la patología psiquiátrica. En cambio Russell era un apasionado por la libertad, el pacifismo, el nuevo rol de la mujer en la sociedad y por la necesidad de una nueva educación que liberara el espíritu de prejuicios y restricciones sin sentido, propias de la religión dogmática que imperaba en su mundo… Sus protestas fueron siempre apoyadas por científicos de la calidad de Einstein, con quien se escribía e incluso publicaron conjuntamente sus ideas sobre la guerra atómica y sus peligros.
En su ensayo titulado Educación y disciplina, Russell precisó su propio concepto sobre la rebeldía. Dice: “Los rebeldes, por otra parte, aunque puedan ser necesarios, difícilmente pueden ser justos con lo existente. Añádase que son muchas las clases de rebeldía, y solamente una pequeña parte de los rebeldes son sabios. Galileo fue un rebelde y fue sabio; los que creen en la teoría de que la tierra es plana son rebeldes igualmente, pero son unos ignorantes. Hay un gran peligro en la tendencia a suponer que la oposición a la autoridad es esencialmente meritoria y que las opiniones libres son correctas con mayor probabilidad; ningún propósito útil queda servido rompiendo faroles o sosteniendo que Shakespeare no es poeta. Y, sin embargo, esta rebeldía excesiva es muchas veces el efecto que produce en los niños con espíritu un exceso de autoridad. Y cuando los rebeldes se hacen educadores, muchas veces provocan el desafío por parte de sus alumnos, para los que al mismo tiempo están tratando de formar un ambiente perfecto, aunque estos dos fines sean escasamente compatibles.
Lo deseable no es la sumisión ni rebeldía, sino buen carácter y general afabilidad, tanto para las personas como para con las nuevas ideas.”
 
RUSSELL Y LA EDUCACIÓN
 
Nuestro filósofo plasmó sus ideas sobre educación en un libro pequeño, pero enormemente valioso porque en él encontramos una filosofía de la educación abarcadora, es decir, se refiere a todo el sistema educacional de un país y al mismo tiempo a todo el ciclo de formación de un individuo. Esta posición integradora es poco frecuente, porque en las numerosas filosofías educacionales que se han dado en la historia pocas tienen esa cualidad unificadora del ser humano.
El libro al que me refiero es On Education, Especially in Early Childhood, publicado en Inglaterra en 1926 y que se editará en español tardíamente, en 1967, como Sobre Educación, sin el subtítulo. Está escrito en el estilo propio de Russell, al mismo tiempo muy académico, pero entendible y con rasgos de fino humorismo inglés.
Es interesante que, como en el caso de Jean Piaget, muchas de las observaciones las realizó en sus propios hijos y no en grandes colectivos como suelen hacer los autores norteamericanos. Es que el método clínico, en manos de grandes científicos es excelente para descubrir e interpretar conductas que pasan desapercibido en los trabajos llamados experimentales. Tal como había abandonado su pasión, las matemáticas, a partir de 1923, cuando nace su hija Kate, deja la filosofía social para dedicarse a la educación y su problemática.
Si bien Russell recibió la educación de calidad que era reservada para las familias nobles y para las que poseían riquezas, no dejó de pensar que esa enseñanza era importante para el pueblo, pero que habría que sacrificar la libertad para poder lograr una masificación que hiciera a la educación un proceso más democrático y de cobertura universal…
En el año 1927 conjuntamente con su esposa abrió una escuela, pues deseaba poner en acción sus principios educacionales. El Ministerio de Educación, del cual era crítico, sin embargo lo apoyó permitiendo que funcionase como un establecimiento experimental, poniendo en acción el principio de la libertad educacional.
 
LOS FINES DE LA EDUCACIÓN
En su ensayo Educación y disciplina, escrito en 1926, señala: “Toda teoría pedagógica seria debe estar constituida por dos partes: un concepto de los fines de la vida y una ciencia de la dinámica psicológica; esto es, de las leyes que rigen los cambios mentales. Dos personas que disientan en cuanto a los fines de la vida no pueden esperar llegar a un acuerdo en cuanto a la educación”.
Russell señala en Sobre Educación: “Antes de emitir una opinión definida acerca de la educación que nos parece preferible, debemos tener alguna idea de la clase de persona que deseamos producir.” Esto es justamente lo que no hacen las autoridades educacionales.
Russell captó que la finalidad es necesaria para poder diseñar una enseñanza que se considera necesaria y eso deberían tenerlo claro los Ministerios de Educación en cualquier parte del mundo: “La educación que deseamos para nuestros hijos depende de nuestros ideales acerca del carácter humano y de nuestras esperanzas respecto a su incorporación a la humanidad”.
 
Si aplicamos estos conceptos al mundo del siglo XXI, vemos que Russell aún tiene razón. Si el gobierno tiene una visión del mundo desde la izquierda política, ¿Cómo podrá ponerse de acuerdo con la derecha y viceversa? Es por eso que los Ministerios de Educación nunca explicitan los fines de la vida o los fines de la educación y por lo mismo en aquellos países en los cuales es difícil lograr consensos, ya sea por irresponsabilidad política, ignorancia o simplemente estupidez, la educación queda sin brújula que oriente el currículo, pues nadie sabe qué se espera ni a dónde va la educación del país. Y entonces la educación pública, la que proporciona mezquinamente el estado, sin calidad, sin una burocracia culta y sin fines claros, está condenada a la mediocridad, sin que se pueda aprovechar toda la potencialidad que para el desarrollo y la economía significa una educación de calidad...


Si queremos resumir las ideas que Russell consideraba importantes para aplicar a la educación, tenemos tantas que es imposible hacerlo en pocas páginas, pero las que considero más relevantes son:

Libertad de enseñanza para que de acuerdo con los padres permita que éstos puedan escoger la que les conviene a sus hijos.

Las autoridades políticas deberían explicitar el tipo de persona que la educación debe formar: los fines de la vida y los de la educación son los que orientan el quehacer de los maestros y de la sociedad.

La disciplina es importante, pero debe venir desde el propio alumno y no ser impuesta como un castigo al niño que no ve ventaja alguna del trato malo que puede recibir de los educadores.

Los niños deben ser considerados como fines en sí mismo, como señalaba Kant, porque al ser considerado como un medio ello puede ser para mal o para bien.

La importancia de la formación del carácter del niño en sus primeros años, pero también con la ayuda de los padres.

La veracidad es primordial, el niño debe ser enseñado a decirla siempre, porque ella es la base de la sociedad política y ayuda al crecimiento moral de la comunidad.

El niño debe desarrollar afecto y simpatía hacia los otros niños y el trato que da el maestro es necesario como ejemplo siempre presente. Se debe evitar el castigo físico y el psicológico para mantener la salud mental del grupo.

La educación sexual es tan importante como la educación intelectual del niño.

La educación parvularia es necesaria para todos los niños y en especial para los que viven en las ciudades.

El tiempo que se dedica a la educación universitaria debe ser devuelto a la comunidad mediante el aprovechamiento del estudiante. Ese es su trabajo y vale mucho la responsabilidad del joven. No es bueno que un estudiante pierda el tiempo y lo haga perder a los demás si no se dedica a su trabajo intelectual como se espera de él.

La educación física es tan importante como la formación intelectual del joven.
(Véase texto completo)